La condesa y el conde

A 50 años de su muerte, recordemos a Pizarnik, una de las mejores poetas de América Latina.

Sábado 2 de noviembre de 1956.

 

Alejandra escribe en su diario: “Ojalá enloquezca o muera pronto”. Tiene apenas 20 años y su “ardor innato”, como ella le llamaba, comienza a fluir cual río de lava a través de sus palabras y de su silencio. Si como dice Javier Corcobado “vida y muerte son lesbianas”, el squirt de ese sexo milenario era su delirio cotidiano de loba ansiosa.

 

Pizarnik, al igual que su poeta más admirado, Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, es una outsider incluso dentro de su propia familia. Es una chica rara y tímida con acné versus una hermana linda y sin complicaciones existenciales. Y al igual que el condenadísimo conde, autor de Los Cantos de Maldoror, su vida está del lado de acá (Sudamérica) y del lado de allá (París).

 

Alejandra es la enamorada del viento, condesa ensangrentada de tanto morder ángeles y hojas en blanco, la que amaestra “animalitos peligrosos para roer los puentes de la salvación” escribe póstumamente su amiga, la poeta Olga Orozco. Es la caminante parisina que ironiza, en su periplo francés, sobre los hippies deluxe. Y que años después, sin extrañar los cafés literarios –porque hippies deluxe– lamenta ya no toparse con su vecino Georges Bataille, con Michel Leiris o con Samuel Beckett (¡vaya trío infernal!).

 

Sábado 22 de diciembre de 1962.

 

Alejandra escribe en su diario: “Anoche, después de meses, hice lo que odio: abolir el tiempo de una única manera bestial: emborracharme y fornicar”. Embriagarse de vino o de poesía diría un maldito dandy parisino porque “coger y morir no tienen adjetivos” asegura Alejandra, quien dejó muy atrás su boludez adolescente y coge con hombres, mujeres y quimeras. En París (1960 a 1964) es amiga de Octavio Paz, quien escribe un inspiradísimo prólogo a su libro Árbol de Diana (1962), su primera obra de valor según ella misma. Es amiga del surrealista André Pieyre de Mandiargues. Suele charlar con Simone de Beauvoir y, cuenta la leyenda, su amigo Julio Cortázar entrega el manuscrito de Rayuela a Alejandra para pasarlo a máquina, mismo que tiene que rescatar de las manos de una poeta tan estable como el temblor de las manos en el alcoholismo.

 

Miércoles 8 de julio de 1964.

 

Alejandra escribe en su diario: “La pintura surrealista me alegra como nada en el mundo. Me alegra y me serena”. Del surrealismo hereda no sólo su fascinación por Lautréamont y por el humor (el bien más alto), también cierto automatismo que no la deja escribir poemas kilométricos. Pizarnik se cartea con amigas, poetas, pintores, donde muestra ese humor ácido y a veces amargo, tan suyo. A veces dibuja sobre sus cartas o firma como Groucho Marx. Y cuando hay confianza, confiesa lo que no se lee en su poesía. Como que aquello que la calma de París es vivir sola, sin familia, viendo a la gente solo cuando lo desea. ¿Por qué no un paseo de cuatro horas en bicicleta? Porque: “Jóvenes (cómo me aburren) autodenominados hippies”.

 

Martes 20 de febrero de 1968.

 

Alejandra escribe en su diario: “Me pregunto –y aquí me siento idiota– si el hecho de haber puesto a mi lado las obras de Lautr. [Conde de Lautréamont], así como el cuadrito con su partida de nacimiento, no fueron los que suscitaron mis malestares”. En enero de 1967, la muerte de su padre estando ella en París, la marca profundamente. Está de regreso en Argentina desde hace pocos años. En 1969 recibe una beca Guggenheim de creación poética y se va a Nueva York unos meses para seguir engendrando “monstruos disonantes”.

 

Sábado 9 de octubre de 1971.

 

Alejandra escribe en su diario: “Aparentemente es el final. Quiero morir. Lo quiero con seriedad, con vocación íntegra”. Años de depresión, de adicción a las pastillas, de delirio y algunas blasfemias (la hacían besar la cruz cuando estaba internada y respondía chupándola y lamiéndola) finalmente la orillan a un encierro entre voluntario y necesario. En 1971 lleva cuatro meses en el psiquiátrico y dos intentos de suicidio. Y surge, cómo no verlo, el fantasma de Lautréamont y su metáfora: “Tiene un rostro más que humano, triste como el universo, bello como el suicidio”. La poseída entre lilas.

 

Poco después trata de ahorcarse. “Las perras palabras”. Perrísimas e irremediables. ¿Pero qué otra cosa tenía la enamorada del viento con su boca llena de belladona? Cuando murió de una sobredosis de barbitúricos, en septiembre de 1972, hallaron su último poema escrito en la pizarra de la habitación del psiquiátrico.

 

Unos pocos versos bellísimos y terribles culminan, haciendo referencia al conde:

 

“Oh vida / oh lenguaje / oh Isidoro”.

 

Y Alejandra cae en su última caída.

Ilustraciones:

Generamos valor a nuestros clientes a través de estrategias de contenido para conectar, crecer e inspirar comunidades.

Generamos valor a nuestros clientes a través de estrategias de contenido para conectar, crecer e inspirar comunidades.

Workshops.

IMJUS
WORKSHOPS

Estrategia de líneas narrativas y comunicación de proyectos relacionados con la justicia.

Communication Services.

CONSEJO MEXICANO DE NEGOCIOS (CMN)
COMMUNICATION SERVICES

Desarrollo de estrategia de comunicación, creación de la plataforma ConcienciaMx y generación de contenidos.

Branding.

360 UDEM
BRANDING

Desarrollo de estrategia y generación de contenido que incluye revista semestral y plataformas digitales.

Insights.

AMAP (EL FUTURO DE LA PUBLICIDAD)
INSIGHTS

Desarrollo de líneas narrativas para la industria publicitaria y medios de comunicación.

Social Media.

MACMILLAN
SOCIAL MEDIA

Estrategia de comunidad y branded content, con desarrollo de contenido en plataformas digitales y redes sociales.

Design.

LA GACETA (PALACIO DE HIERRO)
DESIGN

Desarrollo de contenido llave en mano para la revista La Gaceta, de frecuencia mensual, así como contenido digital y newsletters.

Content Creation

ÓPTICAS LUX
CONTENT CREATION

Desarrollo de narrativas sociales en plataformas digitales, formatos audiovisuales y contenido online/offline.

Content Strategy

BAYER
CONTENT STRATEGY

Desarrollo de narrativas sociales en plataformas digitales, formatos audiovisuales y contenido online/offline.

A %d blogueros les gusta esto: